
“En el surf la velocidad es todo”, la velocidad es un aspecto fundamental a la hora de movernos en una ola ya que es la característica del movimiento que nos permite acceder a la parte superior de la ola (el labio) y permanecer “pegados” a la misma mientras ejecutamos las maniobras altas. ¿Por qué? Pues porque cada uno de los movimientos que ejecutamos en una ola es circular y en cada movimiento “circular” tenemos al menos tres componentes: Fuerza Centrífuga, Fuerza Centrípeta y Fuerza de Gravedad.
La Fuerza Centrífuga es la ejercida desde el centro del movimiento circular hacia la periferia. En surf es ésta la fuerza que nos mantiene pegados a la pared de la ola. Pero para que la Fuerza Centrífuga exista tiene que haber velocidad. A medida que la velocidad se va disipando lo va haciendo también la Fuerza Centrífuga. Cuando esto sucede la Fuerza de la Gravedad, que es la fuerza de atracción de la Tierra sobre todos y cada uno de los objetos que estamos sobre la misma, comienza a ganar la “partida” es decir comenzamos a caer. De todo esto hemos de deducir que durante la fase de take off tenemos que conseguir una velocidad superior a la fuerza de la gravedad y una vez en la base de la ola tendremos que proyectar la tabla hacia el labio sin perder demasiada velocidad. Si la velocidad es inferior a la necesaria para vencer la Fuerza de Gravedad no habrá manera de subir por la pared de una ola.
Generar Velocidad: Pumping
Vamos entonces a ver cómo tenemos que comportarnos en una ola de manera que una vez ejecutado el take off podamos utilizar la velocidad generada en el mismo para volver al labio, es decir a la parte superior de la ola.
La técnica para generar velocidad en el surfing se denomina “Pumping”, en castellano se puede traducir como “bombeo” y se trata fundamentalmente de un movimiento compuesto por dos fases, una de compresión y otra de extensión del cuerpo sobre su eje trasversal (es decir el eje que va de lado a lado de nuestro propio cuerpo). La fase de compresión coincide con la bajada de la ola (take off) mientras que la de extensión se realiza para subir hacia el labio y retomar la pared. En ambas fases el tronco permanecerá invariable, es decir no debemos flexionar la cintura, sino que la flexión se realizará con las rodillas. Empujando eso sí, con los músculos de las piernas (sobretodo cuádriceps e isquiotibiales durante la compresión y gemelos y soleos durante la fase de extensión) y con los del “core” (área abdominal y lumbar). Cuando digo que el tronco permanece invariable me refiero a que no debemos flexionar el tronco por la cintura.
Durante la fase de compresión se ejerce presión sobre la tabla, de esa manera esta tiende a hundirse en el agua. Esto nos lleva a hablar del “Teorema de Arquímedes”, es decir “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja”. Lo que implica que contra más volumen consigamos meter debajo del agua mayor empuje hacia arriba/flotación vamos a tener y esto será fundamental para conseguir generar velocidad y así alcanzar la parte superior de la ola. Obviamente no se trata de hundir toda la tabla, sino la parte de la misma que está específicamente diseñada para ser dispuesta debajo del agua. En otro artículo analizaremos el diseño de las tablas con más detenimiento.
Olas Verticales vs Olas Planas: Rail Vs Bottom
Dependiendo del tipo de ola que estemos surfeando, vertical o plana, tendremos que utilizar una técnica diferente a la hora de realizar el pumping. Mientras que en olas verticales daremos prioridad al rail (canto de la tabla) ya que necesitaremos tracción sobre la pared en olas planas utilizaremos más el bottom (panza de la tabla) ya que no será necesario tanto agarre y sí que la tabla se deslice rápidamente sobre la superficie.
¿Quieres saber más sobre como generar velocidad en olas pequeñas? Siguenos -pronto publicaremos más cositas sobre este tema- y ponte en contacto con nosotros y te lo explicamos todo:
thesurfclinic@gmail.com