EL ESTILO EN EL SURFING: VARIABLES

“El estilo no es una condición estética, sino la combinación de diferentes factores que determinan el rendimiento deportivo. Entre estos factores podemos distinguir entre aspectos técnicos, físicos y psicológicos”

El estilo en Surfing es fruto de una combinación de diferentes factores que podrían clasificarse dentro de tres grandes tipos:

1.Aspectos técnicos:  Sin una buena técnica no hay estilo. El análisis, estudio y aplicación de la técnica de base del deporte en cuestión y de la técnica apropiada en cada momento va a determinar el rendimiento. Generalmente cuando “cada parte del cuerpo está en su sitio” podemos decir que el estilo es bueno. Ahora bien, existen tantos “estilos” como sufers, por lo que no es conveniente “imitar” el estilo de otras personas. Lo que sí es conveniente es analizar los aspectos técnicos que hacen que su estilo funcione y aplicarlos a nuestro surf, pero siempre aplicando nuestra propia interpretación personal.

La técnica es uno de los elementos determinantes del estilo que más fácilmente se puede modificar y mejorar. 

2. Variables Psicológicas relacionadas con el deporte: Existen varias variables psicológicas que inciden directamente en el rendimiento deportivo. En cuanto al surf podríamos destacar las siguientes: Motivación, Estrés, Autoconfianza, Nivel de Activación, Atención, Agresividad.

-Motivación: Es el interés que el individuo siente por la actividad en cuestión. Este interés va a determinar el compromiso con dicho deporte y por lo tanto el esfuerzo que decida invertir en el mismo. 

Aquí hemos de distinguir entre la Motivación de Largo Plazo, es decir la que nos lleva a ser constantes en la práctica del deporte, y la Motivación Temporal, es decir que en un determinado momento deseemos o no practicar la actividad. (Ej. Me gusta hacer surf y estoy tan motivado que llevo surfeando 30 años, pero hoy NO tengo ganas de entrar al agua. En este caso mi Motivación de Largo Plazo es alta pero en este preciso momento tengo una Motivación Temporal baja).

-Estrés: Cuando hablamos de “estrés” nos referimos a un estado de excitación, en este caso provocado por el deporte, que puede incidir de manera positiva o negativa en el rendimiento deportivo en función de la intensidad y duración del estado en sí. 

El Estrés provoca un incremento de la alerta y del funcionamiento mental, por lo que afecta directamente al “Nivel de Activación” (que veremos a continuación). Un estrés excesivo puede provocar cuadros de ansiedad, hostilidad e incluso depresión cuando se mantiene demasiado a lo largo del tiempo.

-Autoconfianza: Esta se refiere a la percepción que el individuo tiene de sus propios recursos para enfrentarse a la actividad deportiva en cuestión. Se relaciona directamente con la “sensación de control”. Es quizá una de las variables más importantes a la hora de mejorar el rendimiento, y con ello el estilo, ya que influye directamente en la Motivación  y en el control del Estrés. 

-Nivel de Activación: Es la respuesta fisiológica y cognitiva a la Motivación (generalmente a la Motivación Temporal) y al Estrés. El Nivel de Activación cuenta con unos niveles que podríamos considerar “ideales” para la práctica deportiva. Por debajo de estos niveles nos encontraríamos con una respuesta psicofísica insuficiente, mientras que por encima la respuesta psicofísica sería exagerada, con predominio del estrés. Ambos casos perjudican el rendimiento deportivo.

El Nivel de Activación afecta directamente a dos elementos importantes del rendimiento. Por una parte la toma de decisiones y por otro la ejecución del movimiento. Por lo que está totalmente relacionado con el estilo.

-Atención: La atención depende directamente del Nivel de Activación y es la capacidad que nos permite identificar y dar una respuesta a las demandas de cada momento y situación. Según se va incrementando el Nivel de Activación y acercándose al nivel óptimo se va incrementando también la atención. Pero cuando el Nivel de Activación es demasiado alto se comienza a producir una pérdida de atención debida a la existencia de más interferencias atencionales.

-Agresividad: Cabe distinguir entre la Agresividad Controlada y la Descontrolada. La primera ayuda a la toma de decisiones y a la ejecución del movimiento. Mientras que la segunda tiende a confundir la mente del individuo afectando negativamente al rendimiento y por lo tanto al estilo.

De los tres tipos de elementos de los que depende el estilo quizá las variables psicológias sean las que más trabajo cuesta modificar, pero siguiendo los protocolos adecuados se pueden entrenar y podemos aprender a modularlas en función de las necesidades de cada momento.

3.Cualidades Físicas del individuo: Fuerza, Resistencia, Flexibilidad, Velocidad son las cualidades físicas básicas y de ellas va a depender buena parte del rendimiento deportivo. Mantener el cuerpo en condiciones óptimas para la práctica deportiva va a ayudar a mejorar el estilo. Brevemente explicaré como cada una de estás cualidades tiene una influencia directa en el mismo:

-Fuerza: La fuerza nos va a permitir generar “velocidad”, surfear más rápido y por lo tanto acceder mejor a las zonas altas de la transición  -sea esta una ola o una rampa de skate- donde vamos a ejecutar la mayoría de las maniobras. Cuando surfeamos “dándolo todo”, es decir acercándonos al cien por cien de nuestra fuerza, estaremos más proclives a la fatiga muscular. En esas condiciones cualquier “pequeño” error puede provocar una pérdida de control sobre nuestros propios movimientos. Surfear utilizando un máximo del 60-70% de nuestras capacidades nos va a permitir tener un mayor control corporal. ¡Ojo! Para entrenar e incrementar la fuerza (y el resto de las capacidades físicas) tendremos que ejercitarnos a una intensidad que está por encima de este porcentaje, pero en este momento no estamos hablando de entrenar las capacidades físicas, sino de su aplicación en el surf durante los entrenamientos técnicos, competiciones o en sesiones de surf libre.

-Resistencia: La resistencia es la capacidad de sostener un determinado esfuerzo durante un periodo de tiempo. Contra mayor sea el esfuerzo que podamos realizar, o más dilatado sea el tiempo durante el cual seamos capaces de sostenerlo, mayor será la resistencia. A medida que nos vamos acercando al límite de nuestra resistencia va incrementándose la fatiga, física y mental, y con ello la probabilidad de perder el control de nuestro movimiento.

-Flexibilidad: Es la capacidad que tienen las diferentes partes de nuestro cuerpo para adaptarse a un determinado movimiento. A mayor flexibilidad mayor capacidad de adaptación y por lo tanto mayor control sobre este.

-Velocidad: El concepto “velocidad” en este caso no se relaciona con la velocidad de desplazamiento sino con la velocidad de reacción. A mayor velocidad de reacción mayor control del movimiento. 

Es importante tener en cuenta que, si bien tod@s tenemos una predisposición genética hacia el mayor o menor desarrollo de las capacidades físicas, estas se pueden modificar con el entrenamiento. Por lo que la mejora de las capacidades físicas es uno de los elementos sobre los que tendremos que trabajar a la hora de mejorar el estilo.

Si te gusta el artículo y quieres saber más sobre esta y otras cuestiones relacionadas con el rendimiento deportivo en el Surfing no dudes en ponerte en contacto con nosotros en thesurfclinic@gmail.com

Coyote, 2023