SURFBOARD CONCAVES: ¿Qué son los concavos y para qué sirven?

Mini Simmons, MK4 Designed by Coyote, SD Shapes and To Be Mill, MIlan 2015

El Proyecto Líneas, en el que hemos estado trabajando durante los últimos años, se basa en la investigación de la historia del shaping para después construir tablas de surf inéditas. Para después, a través de un proceso de decontextualización y recontextualización, conferirles el estatus de obras de arte. Para ello es necesario buscar información, procesarla y construir objetos que realmente sean útiles. Que funcionen, y que no sólo lo hagan bien sino que además puedan aportar algo nuevo al diseño del surfboard. Obviamente para entender como funciona una tabla hay que tener en cuenta el efecto combinado de varios aspectos de su diseño: Longitud, Anchura, Volumen, Distribución del volumen, Forma, Tipos de Cantos, Número de quillas y colocación de las mismas, cóncavos, etc. En este artículo vamos a hablar sólo de cóncavos, de su evolución y del efecto que producen en el funcionamiento de una tabla de surf. Se trata de un texto divulgativo escrito de manera sencilla para el uso y disfrute de aquellas personas que no tienen nada que ver con el shaping, no para profesionales, por lo que voy a utilizar palabras poco técnicas que puedan ser entendidas por todas y todos.

Agarra una tabla de surf moderna y ponla en el suelo con las quillas mirando hacia arriba. Quizá a simple vista no te des cuenta pero si tomas una regla lo suficientemente larga -u otro objeto plano- y la apoyas encima, de forma transversal más o menos a mitad de la tabla, te vas a dar cuenta que quedará un espacio entre la regla y la “panza” (a partir de ahora a esta parte la vamos a llamar “botton”) de esa tabla. Eso se llama “concavo” (“concave” en Inglés). Si ahora tomas la misma regla y la pones siempre transversal a la tabla pero entre las quillas te darás cuenta de que sucede lo mismo. Pero en este lugar la regla en vez de tocar sólo los lados de la tabla (“cantos” o “rails”) también estará en contacto con el centro longitudinal de la misma, eso que llamamos “nervio”. En este caso estamos hablando de “Concavo Doble” (“Double Concave”). Está configuración específica, el “single to double concave”, o lo que viene a ser “cóncavo sencillo a cóncavo doble” ha sido desde finales de los 80’s el estándar en la fabricación de tablas. Pero no siempre ha sido así y afortunadamente no siempre será así, ya que en la investigación y en la experimentación está la clave de la evolución, y por supuesto de la diversión.
El “botton” de la tabla (es decir la parte de abajo, la que sirve como superficie de deslizamiento) está ideado para ejercer dos funciones principales. La primera es ofrecer la menor resistencia posible al agua para fomentar el movimiento y la segunda es favorecer las rotaciones. Las primeras tablas tenían un fondo completamente plano, con ellas se pretendía deslizarse de frente en la ola siguiendo la dirección de la espuma, sin realizar giros.
A mediados del siglo XX, un señor llamado Bob Simmons (hoy considerado como el “padre del surf moderno”) consiguió un tratado de hidrodinámica aplicada al diseño de embarcaciones publicado con el MIT de Boston. Y a partir del mismo comenzó a desarrollar otro tipo de diseños para el botton de las tablas de surf entre otras cosas (inventó también el rocker y comenzó a utilizar sistemas de multiquillas). Simmons pretendía conseguir una tabla más ligera, fácil de manejar y más rápida que los enormes y pesadísimos longboards de la época. Que eran las tablas que se utilizaban a mediados del XX. Para ello decidió reducir drásticamente la longitud de la tabla y excavar el botton de la misma. Dejando el primer punto de contacto del agua con la tabla plano y el resto cóncavo. De esta manera pretendía aplicar al surfing las teorías de Venturi. Lo que viene a ser que al reducir el espacio por el que circula una determinada cantidad de agua aumentaría su velocidad. Y vaya si aumento. Las tablas de Simmons, pese a ser criticadas y vistas como “bichos raros” por los surfers de la época, eran netamente más rápidas que sus predecesoras.
El single concave de Simmons se extendía más o menos desde la mitad de la tabla hasta la cola, por donde salía el agua encanalada por el cóncavo. De esta manera la tabla conseguía más aceleración y la parte de atrás de la tabla se alzaba, produciendo una mayor flotabilidad.
Este efecto se conoce cono “lift tail” y si bien ayuda a generar y mantener velocidad produce cierto descontrol. De hecho el problema del single concave es que aunque la tabla acelera muy rápido y cuenta con un límite de velocidad máxima. Una vez alcanzada la cual la tabla tiende a perder el control siendo muy difícil el cambio de dirección. Las tablas de Simmons funcionaban, y lo hacían muy bien, pero necesitaban olas muy específicas para ello. En las dos siguientes décadas, a medida que el surf fue evolucionando, los surfers comenzaron a darse cuenta de que se podría aprovechar mucho más la pared de la ola, para lo cual necesitaban dos cosas. La primera era capacidad de giro, y la segunda agarre. Las tablas muy planas dificultan mucho el agarre del canto/rail en la ola. Observando otro tipo de embarcaciones se dieron cuenta de que se podría adaptar el diseño a las tablas de surf. De esta manera se comenzaron a utilizar el botton con forma de V. Este tipo de diseño permite que cuando aumenta la velocidad el botton de la tabla (lo que en una embarcación se llamaría “obra viva”) viene parcialmente succionada por la pared de la ola, lo que ofrece más agarre. Además ese tipo de diseño del botton favorece la rotación de la tabla.
Continuará….