COMO MEJORAR EL RAIL TO RAIL, TUTORIAL

En este vídeo se explican técnicas básicas para mejorar el rail to rail y conseguir mejorar el re-entry, el cutback y el roundhouse cutback, tres maniobras que se popularizaron en los años 70 y que continuan siendo la base del surf moderno, dado que suponen las notas básicas de la composición de la línea en una ola. Con este post no pretendemos explicar teoría del shaping, es decir del diseño y construcción de tablas, sino introducir técnicas de surf, pero creemos importante que conozcas cómo funciona la tabla de surf para poder extraer el máximo de la misma.

El control del rail to rail, es decir el cambio entre un canto y otro de la tabla, es fundamental para progresar con tu surf. Esos “cantos” o lados está formado por varias partes (aproximádamente el primer tercio se corresponde con el nose, el segundo tercio con el centro y el tercer tercio con el tail) que presentan diversas formas en función del trabajo que desempeñan en la ola. Para analizar un el “rail” o tipo de canto, vamos a olvidar por un momento la forma de la tabla, es decir el “outline” y nos vamos a concentrar sólo en la forma de dichos cantos.

Si cortásemos una tabla en lonchas trasversales, es decir de lado a lado, nos daríamos cuentas que básicamente el rail, en la parte central de la tabla será más redondo y grueso, mientras que en el último tercio de la tabla se va haciendo más fino y afilado. Obviamente los rails cambian en función de la tabla pero todos los diseños tienen una función, favorecer el agarre de la tabla en la pared de la ola.

Si atendemos sólo a la forma del canto podemos afirmar que un “rail duro” es un rail afilado, es decir un canto que presenta una arista en la transición entre el rail y el botton (la parte de abajo de la tabla). Este tipo de rail permitirá un mayor agarre en la ola. Por su parte un “rail blando” es un diseño más redondeado y ancho, lo que le conferirá mayor flotabilidad por lo que cortará la ola con más dificultad pero favorecerá la generación de velocidad y la recuperación de la misma después de las maniobras. Tenemos que decir que existen infinidad de tipos de rails duros así como existen infinidad de rail blandos. No nos vamos a detener en analizar todos en este momento, lo haremos en otro post dedicado al shaping,

Una vez considerada la forma “dura” o “blanda” podemos a añadir un nuevo factor, el “volumen”. Un rail más voluminoso, es decir más grueso, dará a la tabla mayor flotabilidad pero menos capacidad de cortar la pared de la ola, y viceversa con un rail más fino.

Combinando ambos factores, es decir la dureza y el volumen podemos multiplicar al infinito la posibilidad de rails con la que podemos construir una tabla.

Cuando surfeamos una ola hueca vamos a necesitar un canto duro en el último tercio de la tabla, es decir en la parte del tail, para que agarre bien en la pared. Mientras que en olas más planas necesitaremos un canto blando que nos permita planear mejor. Pero como la mayoría de los surfers no pueden permitirse tener una tabla para cada ola, sobretodo teniendo en cuenta que en la misma sesión puede haber diferentes tipos de olas o simplemente que una ola tiene diversos tipos de secciones, lo que haremos es construir una tabla con una elección de rails que se adapte lo mejor posible a las diferentes condiciones jugando con la combinación entre dureza del rail y volumen del mismo (por no hablar del outline de la tabla, del botton y de otros factores).

Ahora os pedimos que veáis el vídeo con atención. Está en inglés por lo que si tenéis algún tipo de problema para entenderlo no dudéis en poneros en contacto con nosotros para ayudaros.

A surfear!!!!