Por aquel entonces Tom Curren era el “surfer de cabecera” de todos nosotros. Tom Curren durante el OP Pro de 1987.
El domínio surfeable del Cabo Peñas se extiende desde la playa de Xivares hasta la playa de Xagó, seguramente la más consistente de toda la Costa Norte, pasando por los famosos refugios de invierno de Candás y Luanco, por rompientes de extraordinaria calidad como Xivares, por surf spots poco visitados como Carranques y Bañugues y por numerosas rompientes desconocidas para el visitante o incluso completamente vírgenes, aun no surfeadas.
Los locales de Candás y Luanco comenzaron a surfear el Cabo Peñas a inicios de los años 80, una epoca en la que el los principales nucleos surferos de Asturias eran Salinas y Gijón, junto con zonas como Tapia y Ribadesella. Por entonces los surferos de aquellas áreas se dejaban ver de vez en cuando por Candás y Luanco, más frecuentemente por Xivares y muy poco por Xagó. Surfear Xagó en solitario o casi, con las barras de arena alimentadas por las dunas dando forma a las olas era algo increible, difícil de describir. Eran años mágicos en los que encontrarte con otros surfers en cualquiera de las playas del Cabo Peñas significaba vivir emociones intensas junto a otros chavales e ir haciendo nuevos amigos fuera de Candás.
A mitad de los 90 se produjo un nuevo boom del surf, quizá promovido por el fenomeno Kelly Slater y por su participación en la serie televisiva Los Vigilantes de la Playa (Baywatch). Entonces comenzaron a llegar a la playa de Xivares surfistas de Mieres, Pola de Lena, Lugones, Oviedo, Verina y Gijon. Jovenes que poco a poco se hicieron un hueco transformandose en locales de la playa junto a los que veníamos de Candás.
El nucleo surfero del Cabo Peñas crecía así de forma atípica en aquel entonces, no se trataba de un nucleo formado solo por locales del area sino tambien por gente venida del “interior” que por su persistencia, buen carácter y simpatía se fueron haciendo locales de pleno derecho. Se trataba de la primera vez en la historia del surf asturiano en la que una comunidad de locales estaba formada por unos cuantos originarios de la zona y muchos otros que venían del interior de Asturias.